COMERCIO E INDUSTRIAS


TOVA: la primera vivienda impresa en 3D en España con tierra, claras de huevo y aloe

09/09/2022

CATEGORíA: Construcción MARCA: Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC)

Investigadores del IAAC en Arquitectura han construido la primera obra arquitectónica utilizando materiales 100% locales y mano de obra local, cero desperdicio y con una huella de carbono casi nula. Este sistema de fabricación se puede utilizar en cualquier parte del mundo y puede ayudar en momentos de emergencias de asilo.


El Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) presenta el primer edificio realizado con tierra e impreso en 3D en España, un proyecto que nace de la investigación permanente del IAAC para encontrar nuevas formas de afrontar los retos sociales y medioambientales del futuro a través de sus diversos programas de educación e investigación.

 

Proyecto de casa impresa en 3D en IAAC, Valldaura Labs © Gregori Civera

 

La construcción se ha llevado a cabo en las instalaciones de Valldaura Labs, a las afueras de Barcelona. Se trata de un prototipo que representa el puente entre el pasado —la arquitectura vernácula en tierra— y el futuro —la tecnología de impresión 3D a gran escala— que no solo servirá para cambiar la arquitectura del futuro, sino que será de gran utilidad a la hora de afrontar el clima actual y la crisis de la vivienda en todo el mundo.

 

El proyecto ha sido desarrollado por el programa de investigación de posgrado 3DPA del IAAC. El objetivo de este curso es formar a jóvenes arquitectos y académicos para el futuro de la construcción y explorar las posibilidades de la impresión 3D en este sector.

 

'TOVA' es uno de los proyectos en colaboración con WASP, fabricante de maquinaria de impresión 3D para materiales naturales. Juntos, los equipos exploran el futuro de las soluciones de vivienda.

 

Construcción rápida, sin residuos y adaptable

Es el primer edificio de este tipo en España y destaca por ser una de las formas constructivas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente que se pueden aplicar en la actualidad. La construcción tardó 7 semanas en completarse, una grúa WASP y sin desperdicio residual.

 

     © IAAC

 

Durante todo el proceso de construcción no se generan residuos, ya que los materiales se obtuvieron en un radio de 50 metros. La estructura está hecha de tierra local, mezclada con aditivos y enzimas, para garantizar la integridad estructural y la elasticidad del material necesarias para la impresión 3D optimizada de la casa. La cimentación es de geopolímero y el techo, construcción de madera.

 

El diseño del edificio tiene en cuenta las condiciones climáticas del Mediterráneo: el volumen es compacto para proteger del frío en invierno, pero ampliable durante las otras tres estaciones del año, permitiendo el aprovechamiento del entorno exterior inmediato. Los muros están formados por una red de cavidades que contienen el flujo de aire y permiten un gran aislamiento para evitar pérdidas de calor en invierno y proteger de la radiación solar en verano.

 

Se trata de un proyecto de emisiones cercanas a cero: su envolvente y el uso de un material totalmente local permiten la reducción de residuos, lo que lo convierte en un ejemplo pionero de edificación baja en carbono, dado que los métodos constructivos actuales son responsables del 36 % de las emisiones de CO2.

 

Las posibles aplicaciones de este modelo de construcción son infinitas; desde viviendas, hasta espacios públicos, interiores y exteriores. En combinación con otros sistemas constructivos, puede albergar edificaciones complejas e innovadoras que reducirían el impacto ambiental que actualmente conlleva la construcción.

 

                     © IAAC

 

Para garantizar la longevidad del material en resistencia a la intemperie, se agrega una capa impermeable utilizando materias primas extraídas como aloe y claras de huevo.

 

Viviendas para afrontar la crisis de emergencia habitacional de hoy y del futuro

El proyecto fue concebido como un prototipo de vivienda sostenible que podría construirse en cualquier parte del mundo. Esta prometedora técnica abre la puerta a la rápida solución de problemas de acceso a la vivienda en zonas vulnerables o asentamientos temporales, ofreciendo nuevas soluciones para la creación de espacios más sostenibles y asequibles.

 

La impresión 3D (o fabricación aditiva) es un gran ejemplo de construcción de kilómetro cero, ya que la obra se puede realizar al 100% con materiales y mano de obra local. Además, el sistema de impresión permite casas altamente personalizables para diferentes casos de uso; como comunidades de viviendas y servicios que pueden crearse rápidamente utilizando esta tecnología en cualquier lugar.

 

IAAC responde con este y otros proyectos a emergencias climáticas y migratorias cada vez más graves, aportando nuevas soluciones que contribuyan positivamente al problema global de emergencia habitacional que habrá que afrontar en el futuro por grandes migraciones o desastres naturales. El caso de uso de este método de construcción rápida puede ser una solución para aumentar los espacios que requieren una respuesta de emergencia para soluciones de vivienda de masas como comunidades para solicitantes de asilo.

 

Fuente e imágenes: https://iaac.net

 

Volver al listado

PUBLICIDAD