SALUD Y MEDICINA
Mini-Robots impresos en 3D que podrían curar internamente
30/12/2022
Un nuevo robot gelatinoso que se arrastra, impulsado nada más que por el cambio de temperatura y con un diseño inteligente, aporta "una nueva perspectiva" al campo de la robótica blanda.
Científicos de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland (EE.UU.); han demostrado previamente que los geles que se hinchan o encogen en respuesta a la temperatura pueden usarse para crear estructuras inteligentes, demostrando, por primera vez, cómo se puede manipular estratégicamente la hinchazón y la contracción de los geles para mover los robots hacia adelante y hacia atrás en superficies planas, o esencialmente para que se arrastren en ciertas direcciones con un movimiento ondulante similar a una ola.
© Aishwarya Pantula / Johns Hopkins University
"Parece muy simple, pero este es un objeto que se mueve sin baterías, sin cables, sin una fuente de alimentación externa de ningún tipo, solo por el hinchamiento y contracción del gel", afirma el autor principal David Gracias, profesor de ingeniería química y biomolecular en la Universidad Johns Hopkins. "Nuestro estudio muestra cómo la manipulación de la forma, las dimensiones y el patrón de los geles puede ajustar la morfología para incorporar una especie de inteligencia para la locomoción".
Los robots están hechos casi exclusivamente de materiales duros como metales y plásticos, un obstáculo fundamental en el impulso para crear, si no más robots parecidos a los humanos, robots ideales para los avances biomédicos humanos. Los geles a base de agua, con aspecto como de ositos de goma, son uno de los materiales más prometedores en el campo de la robótica blanda.
Los gelbots, que se crearon mediante impresión 3D para este trabajo, serían fáciles de producir en masa. Gracias prevé una gama de aplicaciones prácticas futuras, incluido el movimiento sobre superficies a través del cuerpo humano para administrar medicamentos específicos. También podrían ser robots marinos, patrullando y monitoreando la superficie del océano.
Gracias espera entrenar a los gelbots para que se arrastren en respuesta a las variaciones en los biomarcadores y bioquímicos humanos. También planea probar otras formas inspiradas en gusanos y organismos marinos y le gustaría incorporar cámaras y sensores en sus cuerpos.
Nota: El trabajo inspirado en el gusano de pulgada se detalla en la publicación Science Robotics. Los autores incluyeron a Aishwarya Pantula, Bibekananda Datta, Yupin Shi, Margaret Wang, Jiayu Liu, Siming Deng, Noah J. Cowan y Thao D. Nguyen, todos de Johns Hopkins.
Fuente e imagen:
